viernes, 31 de mayo de 2024

Otra vez la urreana Rebeca Sanz destacada en el avance contra el cancer

La científica urreana Rebeca Sanz lidera el grupo que busca el punto débil de los tumores sólidos infantiles

El grupo del IIS Aragón arranca con una ayuda de 60.000 euros de Aspanoa. Sanz también forma parte del equipo que ha descubierto una nueva terapia contra uno de los cánceres de tiroides más agresivos

Los científicos Eduardo Candeal, Paula Martín, la urreana Rebeca Sanz como investigadora principal, y Eduardo Aranda, del IIS Aragón. / Asier Alkorta.

Los científicos Eduardo Candeal, Paula Martín, la urreana Rebeca Sanz como investigadora principal, y Eduardo Aranda, del IIS Aragón. / Asier Alkorta. el objetivo de localizar los puntos débiles de los tumores sólidos más habituales en los niños con cáncer arranca su andadura un nuevo grupo del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón). Se trata del Cancer Heterogeneity and Inmunomics liderado por Rebeca Sanz Pamplona, científica de Urrea de Gaén, y comienza su proyecto gracias a una ayuda de 60.000 euros por parte de Aspanoa, la asociación aragonesa contra el cáncer infantil.

Sanz coordina al grupo de investigadores formado por Eduardo Candeal, Paula Martín y Eduardo Aranda, y los cuatro van a estudiar los neoantígenos que generan los tumores. Se trata de fragmentos de proteínas que han mutado en células cancerosas, y el sistema inmune reconoce algunas de estas células como extrañas y, por tanto, intenta destruirlas. «Queremos aprovechar los neoantígenos como estrategia para generar terapias contra el cáncer, ya que nuestro propio cuerpo los reconoce. Sería tratar de aprovechar estos fragmentos de proteínas para activar el sistema inmune y tratar de buscar dianas terapéuticas. Hay muchos grupos en el mundo que ya están intentando hacerlo con tumores sólidos en adultos, y nosotros vamos a probarlo en cánceres pediátricos«, señala la doctora Sanz.

Desde este nuevo grupo del IIS Aragón se va a estudiar qué tipo de neoantígenos generan estos cánceres infantiles y si el sistema inmune los encuentra y los elimina. Para ello, han recopilado información pública a nivel internacional de más de 1.000 neuroblastomas, uno de los tumores pediátricos más frecuentes. Utilizando bioinformática, quieren ver qué mutaciones se repiten y correlacionarlas con la supervivencia, el sexo o la edad. «Los neoantígenos suelen ser únicos para cada paciente y en ese caso habría que desarrollar vacunas personalizadas para cada niño, que serían muy caras. Pero si encontráramos alguno que se repitiera sería un importante descubrimiento. Lo validaríamos ya directamente en muestras de tumor y se abriría la puerta a una terapia en el futuro», explica.

Este proyecto tiene un segundo objetivo, que es aumentar el conocimiento que se tiene de los tumores sólidos pediátricos utilizando una técnica muy novedosa que se llama transcriptómica espacial. «De esta manera, conseguiremos caracterizar los tumores infantiles muy al detalle», indica y añade que podrán estudiar 20.000 genes en distintos puntos del tumor. «Esto nos permitirá tener una información muy detallada del microentorno de estos tumores, lo que seguro derivará en nuevas hipótesis y líneas de trabajo«, señala.

En concreto, van a estudiar en profundidad sobre todo el neuroblastoma, por su mayor incidencia y porque representa el 15% de la mortalidad actual por cáncer infantil; pero también otros como el tumor de Wilms, un cáncer que aparece en los riñones, o sarcomas infantiles. «La mayoría de tumores infantiles se curan, ahora el 80%, y con los pocos que se nos escapan merecería la pena intentar hacer un fármaco aunque solo fuera para un niño», añade. Las muestras se las facilitará el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza. De hecho, dos doctoras de la Unidad de Oncopediatría están involucradas en el proyecto: Yurena Aguilar y Alba Fernández. También colaboran en esta investigación el TMELab del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) y otros grupos del IIS Aragón.

«Esta ayuda de Aspanoa significa mucho para nosotros. Teníamos las técnicas bioinformáticas listas, pero nos faltaba este empujón para empezar a analizar muestras de pacientes de nuestro hospital. Ahora esta línea se queda muy fortalecida porque además nos permitirá contratar a una investigadora posdoctoral», añade la investigadora del IIS Aragón. Estima que en un año aproximadamente ya podrían tener «resultados bastante finales», y dependerá de estos primeros resultados la decisión de qué dirección tomar. No obstante, a finales de octubre ya prevén presentar el proyecto en un congreso, ya que «estará bastante avanzado», indica.

El papel de Sanz, «clave» en una nueva terapia contra uno de los cánceres de tiroides más agresivos

Como explican desde el IIS Aragón, el cáncer anaplásico de tiroides, uno de los más agresivos y devastadores, actualmente ofrece pocas opciones de tratamiento efectivas, con una tasa de supervivencia de cinco años de apenas el 5%Sin embargo, se abre una puerta nueva hacia una terapia innovadora desde Galicia con participación aragonesa. Es gracias a un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Investigación en Medicina Molecular (CIMUS) y del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), ambos pertenecientes a la Universidad de Santiago de Compostela y el Instituto de Investigación Sanitaria Galicia (IDIS), dirigidos por Clara Álvarez y José Manuel Cameselle del grupo Neoplasia & Endocrine Differentiation y de Patología del CHUS, con participación también de investigadores del IIS Aragón.

En este caso, el papel de Rebeca Sanz, investigadora del IIS Aragón, como bioinformática del consorcio permitió analizar datos públicos internacionales para reforzar lo encontrado en este trabajo, permitiendo su publicación en esta revista de alto impacto. «Nuestro análisis de datos ómicos masivos sobre células humanas permitió descartar la aneuploidía (alteración en el número de cromosomas de las células tumorales) como factor clave para la respuesta a terapia y centrarse en otros aspectos como determinantes de la respuesta a PIAS2b-dsRNAi.», destaca la urreana. Precisamente, la bioinformática, una línea que es IIS Aragón trabaja de manera muy activa, es crucial a la hora de analizar e interpretar datos de secuenciación ya que cada vez más, se hace necesarios perfiles de estas características en los estudios sobre cáncer. Por esto mismo fue requerida la colaboración de Sanz. «Lo han liderado todo desde Galicia, pero ya nos conocíamos de otros proyectos la doctora y yo y me llamó para pedirme un análisis de datos como bioinformática. No soy experta en tiroides, por lo que yo también aprendí mucho con esto. Estoy contenta de haber aceptado porque sirvió de mucho al trabajo que han hecho y sí que creo que puede llegar a la clínica«, añade Sanz, que destaca lo multidisciplinar que ha sido el grupo. De hecho, como recuerdan, también el destacado experto en proteómica, Román González –Prieto del CABIMER- de la Universidad de Sevilla contribuyó con su experiencia a entender el mecanismo por el que actúa la terapia en este cáncer tan agresivo.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, identifica un agente terapéutico, PIAS2b-dsRNAi, que elimina selectivamente las células cancerosas anaplásicas de tiroides sin afectar a las células sanas o a otros tipos de cáncer de tiroides de curso benigno. «Este hallazgo representa un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad tan desafiante», apunta Clara Álvarez.

Los investigadores descubrieron que una enzima llamada PIAS2b desempeña un papel crucial en la supervivencia de las células anaplásicas de tiroides. A diferencia de las células normales o de otros tipos de cáncer, estas células dependen de PIAS2b para su división. Este descubrimiento brindó la oportunidad de diseñar una terapia dirigida que atacara específicamente a esta enzima clave. El equipo diseñó un agente terapéutico basado en ARN de doble cadena (dsRNAi) transcrito in vitro, denominado PIAS2b-dsRNAi. Este dsRNAi actúa como una molécula mensajera inversa, silenciando la expresión de la enzima PIAS2b dentro de las células anaplásicas. Como resultado, estas células pierden su capacidad de división y mueren en un proceso conocido como catástrofe mitótica.

La eficacia de PIAS2b-dsRNAi se evaluó rigurosamente en el laboratorio utilizando cultivos de células de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en comparación con células normales, benignas o de otros tipos de cáncer con buen pronóstico. «Los resultados demostraron que el agente terapéutico era altamente selectivo, eliminando exclusivamente las células anaplásicas sin afectar a las células sanas«, según explica la investigadora del CiMUS de la USC.

Para avanzar en la evaluación de PIAS2b-dsRNAi, los investigadores diseñaron ensayos preclínicos in vivo. Se implantaron tumores de pacientes con cáncer anaplásico de tiroides en ratones y se compararon los resultados de los animales tratados con la terapia frente a un grupo control. Los tumores tratados con PIAS2b-dsRNAi dejaron de crecer, lo que proporciona una evidencia preclínica sólida del potencial terapéutico de este agente. La investigación no se limitó al cáncer anaplásico de tiroides. Los estudios demostraron que PIAS2b-dsRNAi también era eficaz en la eliminación de células cancerosas anaplásicas de otras localizaciones, como páncreas, pulmón o estómago. Esta versatilidad abre la puerta a aplicaciones más amplias en el tratamiento de diversos tipos de cáncer anaplásico.

Estos resultados representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer anaplásico de tiroides y otros tipos de cáncer anaplásico. La terapia PIAS2b-dsRNAi ofrece una alternativa prometedora a las opciones de tratamiento limitadas actualmente disponibles. Los investigadores esperan que este estudio anime a las compañías farmacéuticas a invertir en el desarrollo clínico de este agente terapéutico, con el objetivo de llevarlo a los pacientes lo antes posible.

4 comentarios:

  1. esperanza, agradecimiento, admiracion, pero tambien cariño, sentimientos compartidos por ti Rebeca, todo un ejemplo de trabajo, dedicación, sabiduria, sencillez, he aqui otra persona grande hija de nuestro Urrea

    ResponderEliminar
  2. Pero qué grande eres prima!!!

    ResponderEliminar
  3. Qué hermoso, Rebeca, que te estés dedicando con tanto empeño a la investigación sobre le cáncer infantil, y que puedas hacerlo compaginando y disfrutando tú y tu familia de la vida cotidiana en nuestro pueblo. Enhorabuena, amiga RAMON

    ResponderEliminar
  4. Gracias Rebeca.
    Ejemplo y referencia a seguir en un mundo cada vez más egoísta y deshumanizado.
    Espero y deseo que el ayuntamiento de Urrea te nombre hija predilecta por tus esfuerzos dedicación, entrega y sencillez y poner el nombre de Urrea en lo más alto.
    Bravo y que todas las cosas buenas que te mereces te estén llegando y te sigan llegando.
    Muchas suerte.

    ResponderEliminar