Me deje el otro día estas luces porque no habían acabado de colocarlas.
Toño
Los últimos análisis dan consumo negativo en todos, salvo en Jatiel y el polígono Venta del Barro. Una de las medidas aplicadas fue el cambio en la desinfección desde la ETAP
El miércoles 4 de diciembre se cumplirán tres meses del inicio de la crisis del agua potable en los nueve pueblos que se abastecen del pantano de Cueva Foradada. Durante este tiempo, más de 6.500 personas entre ciudadanía y personal del polígono Venta del Barro se han movido entre la inquietud, la incertidumbre y la inestabilidad. Tras las reparaciones aplicadas en la estación depuradora y la limpieza de depósitos, el panorama ha cambiado poco a tenor de los resultados obtenidos de las últimas analíticas de este jueves que dan como agua no potable en todas las localidades salvo en Jatiel. Así pues, y a la espera de nuevos análisis, Albalate del Arzobispo, Urrea de Gaén, Samper de Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar y Castelnou en la comarca del Bajo Martín; además de Oliete y Ariño en la comarca Andorra-Sierra de Arcos no disponen de agua potable en sus grifos. Sí hay suministro, ya que no se permite el consumo humano ni su contacto con alimentos pero sí el resto de usos.
La Puebla de Híjar es una de las localidades que ha permanecido más tiempo sin poder hacer uso del agua para alimentación. La semana pasada gozón de una tregua, pero las analíticas vuelven a arrojar datos negativos. Continúan con el reparto de garrafas de agua y, en este caso, desde septiembre ya han superado las seis entregas. A las que suministran desde el Gobierno de Aragón a través del 112 se suman las que aporta el propio consistorio, una medida adoptada también en otras localidades como Castelnou con el fin de garantizar que nadie se quede sin suministro para cocinar y beber. Castelnou era en estos últimos días, junto a Urrea, la localidad que no tenía agua apta, mientras que en Samper y Albalate se mantuvieron las recomendaciones de emplearla con precaución a pesar de contar con análisis favorables ante las fluctuaciones observadas en las últimas analíticas.
Después del retroceso en los avances provocados por la DANA de finales de octubre, a mediados de noviembre se celebró otra mesa técnica en Zaragoza entre Salud Pública, Instituto Aragonés del Agua Comarca del Bajo Martín, técnicos de los departamentos implicados y responsables de la empresa gestora de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP). Una de las medidas adoptadas fue esperar a contar con varios análisis aptos en periodos de tiempo más largos para evitar levantar restricciones que tener que volver a establecer, tal y como está sucediendo. La otra medida fue modificar el producto de desinfección en la planta. Como solución provisional, ya que su éxito depende en buena medida de los ajustes en la dosificación y en la automatización, se decidió empezar a aplicar peróxido de hidrógeno. Popularmente conocido como agua oxigenada, se usa como agente desinfectante y uno de sus ámbitos de aplicación es el tratamiento del agua y de aguas residuales, entre otros muchos.
A estas pruebas achacan en Ariño que la localidad haya vuelto a quedarse con el agua no apta. Es una de las que más tiempo ha gozado libre de prohibiciones en el consumo, ya que se surte del pantano de Oliete pero cuenta, además, con un manantial que procede de Alacón, por lo que siempre han podido encontrar el equilibrio. No obstante, en Ariño ya estaban «tirando más» del suministro de la potabilizadora de Oliete en vista de los resultados óptimos. «Con estos cambios de no clorar en la potabilizadora sino en los pueblos, nos han salido no aptos los parámetros», lamentó el alcalde, Carlos Ros, que no ocultó su malestar por una situación que considera que debería de hacerse de otro modo. «No considero que las pruebas se tengan que hacer ni de esta manera ni a este nivel porque las afecciones son grandes. Nos reunieron para contarnos lo que iban a hacer, cosa que se agradece, y yo personalmente manifesté que si se tenía que hacer que se hiciese, pero que yo no estaba conforme. No podía hacerse un ensayo y error y no ha salido bien», añadió.
Confía en que la localidad vuelva a contar con las analíticas favorables antes del lunes porque volverán a surtirse más del manantial de Alacón en lugar de Foradada. «Vamos a pensar en que sí se encontrará solución, hay que ser positivos, pero hay que ver qué sucede porque lo están intentando, pero no hay manera de dar con una solución que nos devuelva a la situación anterior a septiembre», apuntó. De momento, en la localidad no van a repartir agua como sí se está llevando a cabo en otras como Urrea de Gaén, que ayer mismo efectuó otro reparto. En Albalate la entrega se llevó a cabo ya el martes en los puntos habituales.
El Instituto Aragonés del Agua (IAA) intervino en reparaciones en la Estación Depuradora con el objetivo de procurar una «resolución provisional» de los problemas para la restitución de los servicios de abastecimiento de agua y depuración, además de planificar las obras para reponer y mejorar instalaciones ante futuros episodios similares. Se ha realizado la sustitución tanto de las bombas como de la arena de sílice de los ocho filtros, así como la mejora del sistema automático de limpieza de los filtros y la renovación y sensorización en continuo de la dosificación de floculantes previa a la entrada del agua bruta.
Esta actuación de 280.000 euros ha sido financiada por el IAA y desde el 5 de noviembre, la potabilizadora suministra agua potable según las analíticas que realiza la empresa concesionaria de la explotación de la ETAP de Oliete, propiedad de la Comarca del Bajo Martín. El problema se ha centrado en la extensa red de tuberías de 100 kilómetros y en las potabilizadoras de los municipios, que necesitan una cadencia de tiempo hasta poderse limpiar. En la limpieza de los depósitos municipales se han invertido 11.000 euros y también se ha hecho cargo el IAA, mientras que la Comarca del Bajo Martín, por su parte, ha adjudicado la reparación de la toma flotante por 280.000 euros de sus presupuestos.
PERIODICO: La Comarca
El director del Instituto Aragonés del Agua comparece en la Comisión de Medio Ambiente y explica que la Mancomunidad del Bajo Martín ha recibido la ayuda de 280.000 euros para actuar
Comparecencia del director del Instituto Aragonés del Agua (IAA), Luis Estaún, en la Comisión de Medio Ambiente. / Cortes de Aragón
Casi tres meses después de las tormentas de agosto que causaron los primeros problemas en Cueva Foradada, continúan las restricciones y la inestabilidad en los nueve pueblos que se abastecen del embalse. Desde el Instituto Aragonés del Agua (IAA) confían en que esta puede ser la semana en que se solucionen los problemas. El director del organismo, Luis Estaún, compareció en la Comisión de Medio Ambiente en las Cortes el pasado jueves, donde adelantó que se había «dado una ayuda de 280.000 euros a la Mancomunidad del Bajo Martín para que pueda hacer frente a las actuaciones».
Aseguró que el IAA está «donde se le requiere» y por eso se cambiaron los filtros de la estación depuradora y que se está «en vías de solución» de lo que calificó «red compleja» de 100 kilómetros que abarcan a nueve municipios. «Estamos trabajando con Salud Pública para que se pueda resolver la situación cuanto antes y creo que la semana que viene -por esta que comienza- estará resuelta aunque es adelantar acontecimientos». Recordó que se siguen realizando análisis continuos en toda la red de abastecimiento. «Tenemos un horizonte bastante alentador de que se va a solucionar», añadió.
Los últimos análisis confirman que el agua ya es apta para el consumo en poblaciones como Oliete, Jatiel, Híjar, Ariño y La Puebla de Híjar. Por otro lado, en Albalate del Arzobispo y Samper de Calanda, aunque el agua ha alcanzado los estándares de potabilidad, las autoridades mantienen la recomendación de utilizarla con precaución, debido a las fluctuaciones observadas en los últimos análisis. En contraste, los municipios de Urrea de Gaén y Castelnou siguen afectados por la no potabilidad del agua.
PERIODICO : La Comarca
El agua ya es apta para el consumo en Oliete, Jatiel, Híjar, Ariño y La Puebla de Híjar
Foto de archivoLa situación del agua potable en los municipios abastecidos por el embalse de Cueva Foradada continúa mostrando avances y desafíos, tras más de 80 días de restricciones. Los últimos análisis confirman que el agua ya es apta para el consumo en localidades como Oliete, Jatiel, Híjar, Ariño y La Puebla de Híjar. En esta última, el alcalde Pedro Bello celebró la recuperación de la potabilidad, pero instó a la prudencia mientras la población se adapta nuevamente al consumo directo del grifo.
Por otro lado, en Albalate del Arzobispo y Samper de Calanda, aunque el agua ha alcanzado los estándares de potabilidad, las autoridades mantienen la recomendación de utilizarla con precaución,debido a las fluctuaciones observadas en los últimos análisis.
En contraste, los municipios de Urrea de Gaén y Castelnou siguen afectados por la no potabilidad del agua, lo que mantiene a los vecinos dependiendo de recursos alternativos. La situación se agrava debido a la turbidez persistente en el sistema, consecuencia de las lluvias torrenciales y la DANA de octubre.
Los municipios continúa con el reparto de agua. En el caso de La Puebla de Hijar se realizó entre este jueves y viernes. «Acabó la recogida de garrafas a las tres y hasta las seis aproximadamente no se publicó la aptitud por lo que el pueblo está preparado para la semana que viene. El tercer análisis debería salir también bien, pero ya llevamos unos meses y no nos atrevemos nadie a aventurarnos en nada», confirmó Bello.
Con estos pasos, las autoridades confían en avanzar hacia una solución definitiva que permita a todas las localidades afectadas recuperar la normalidad en el acceso al agua potable, un recurso esencial para los vecinos del Bajo Martín.
Periodico : La Comarca
Ayer por la tarde y en agradecimiento a los voluntarios que colaboraron en el día de Villa Alegría , Alexandra Sesé ofreció un picoteo en el bar de la plaza.
Seguir dando las gracias a Alex porque nuestro pueblo sea mas conocido y que sepa que siempre que podamos ahí estaremos para poder ayudarla en esto del voluntariado.
Los últimos análisis han dado como agua no apta para el consumo humano en La Puebla, Urrea, Híjar, Jatiel, Samper, Castelnou y Albalate
Los problemas con el agua potable del pantano de Cueva Foradada siguen sin solución casi tres meses después de que se detectaron problemas de turbidez. Según la última actualización de los análisis, en ninguno de los siete pueblos del Bajo Martín afectados es apta para el consumo humano cuando la semana pasada no lo era en cinco. Solo pueden beber de ella Ariño y Oliete.
La inestabilidad es total y, desde la Diputación de Teruel consideran que el remedio debería ser permanente y no un arreglo. Eso pasaría por un sondeo profundo en la cola del pantano para suministrar agua subterránea filtrada naturalmente por la tierra. «Elevándola a un depósito desde el que distribuir a los pueblos sería suficiente y ya no habría que estar pendientes de boyas», dijo el presidente de la DPT, Joaquín Juste. La solución la propone el equipo de geólogos de la Diputación a los que solicitó opinión Juste. «En vista de que en la Comarca no consiguen una solución rápida, me reuní con el equipo porque tienen sobrada experiencia y conocen el territorio, cada sondeo y cada captación. Esta propuesta la tienen varios alcaldes y si nos piden reunirnos, lo haremos e irán los geólogos al terreno. Creo que las administraciones podemos colaborar», deseó. Desde la DPT se encargaron de llevar agua con los Bomberos a los pueblos y empresas demandantes que tratan con productos agroalimentarios. Algo costoso por ser «un área de población amplia».
PERIODICO: La Comarca
El lugar privilegiado para los bailes en fiestas patronales, la Plaza de España. Cómo no recordar de nuestra juventud la plaza entoldada para amortiguar el sofocante calor del verano y nuestras calles y plazas con su suelo de tierra. Había que esparcir paja por el suelo y luego regarlo y aplanarlo para hacer más fácil el bailar aquellos alegres pasodobles y boleros que la orquesta “Maravilla” tan bien interpretaba y hoy recordamos con tanta nostalgia.
Hoy en día se siguen haciendo bailes en la plaza de España, como lo es el video que os pongo , donde actuaron el conjunto local The Sangrientos
Urrea, Jatiel, Albalate, Híjar y La Puebla siguen sin agua apta para el consumo humano. Mientras se aplican nuevas medidas en la estación depuradora, la Comarca ha adjudicado la reparación de la toma flotante de Cueva Foradada
Persisten los problemas de la potabilidad del agua en los nueve pueblos que dependen de Cueva Foradada. Casi 80 días después desde que se decretara el agua no potable, en cinco poblaciones no es apta para el consumo humano y en las otras cuatro sí, aunque la nube de la incertidumbre no se disipa. Más de 6.500 personas a las que se suman los empleados del polígono Venta del Barro siguen en vilo desde el final del verano con las tormentas. En estos momentos, el agua es potable en Ariño, Oliete, Samper de Calanda y Castelnou. No es apta en Híjar, La Puebla de Híjar, Urrea de Gaén, Jatiel y Albalate del Arzobispo. Salvo La Puebla, donde es no potable desde el 4 de septiembre, el resto de localidades sí habían llegado a salir de una lista a la que regresan en vista de los últimos resultados de los análisis.
Que localidades como Híjar no dispongan de agua apta para el consumo humano implica además el cierre del matadero municipal porque el agua no puede entrar en contacto con alimentos. Se cerró el pasado 28 de octubre, por lo que se repite la situación que ya se dio en septiembre a consecuencia de las primeras restricciones. Vuelven los trastornos en el día a día de las tres carnicerías hijaranas, la de Urrea de Gaén, dos de Albalate del Arzobispo y una de Ariño que acuden a los lunes al matadero donde se matan tocinos y corderos, y los jueves cuando sólo se matan corderos.
También se repiten los repartos de agua en garrafas de cinco litros. En el caso de Híjar esta distribución se llevará a cabo a lo largo de la presente semana, una vez se reciba la carga que este lunes llegó a la nave destinada a la recepción ubicada en Samper. Además de las proporcionadas desde el 112 Aragón, la localidad se hará con más por su cuenta si los resultados de los análisis realizados entre este lunes y este miércoles no arrojan resultados positivos. «Si esta situación persiste tendremos que hacer acopio de más garrafas, porque además, también entregamos a establecimientos como panaderías, carnicerías o la residencia de mayores, por ejemplo», valoró el alcalde, Jesús Puyol. Mientras, avanzan las labores de limpieza de los depósitos municipales. La del hijarano estaba prevista para este martes pero un percance con la maquinaria que se encarga de ello ha hecho que se aplace.
Por su parte, Urrea de Gaén ya realizó este lunes otro reparto de agua en la cooperativa y antes, el pasado jueves, La Puebla de Híjar distribuyó la que es ya la quinta entrega y en la que también aportan garrafas desde el ayuntamiento. En este caso, ese mismo día culminó la limpieza del depósito pero el agua continúa sin ser apta.
En Albalate del Arzobispo, será este martes cuando se reparta agua entre la población de nuevo en horario de mañana y tarde. A través de redes sociales, desde donde emiten información puntual de los procesos y alertas, avisan al vecindario de una próxima reunión. «Dado que el problema persiste, y a pesar de que ya se informó en el pleno celebrado el pasado 8 de noviembre, próximamente se celebrará una reunión informativa a este respecto para todo el vecindario», exponen.
La Dana de finales de octubre supuso un volver a empezar en los pueblos de Cueva Foradada. Los lodos arrastrados al embalse con las tormentas de finales de agosto sobresaturaron los filtros de la estación depuradora. Desde el Instituto Aragonés del Agua (IAA) detectaron este fallo y también que las arenas habían quedado inservibles para seguir filtrando agua. Con el cambio de los ocho filtros y las arenas se apreció una mejoría en apenas diez días que hizo que todas las localidades salvo La Puebla volvieran a poder consumir agua del grifo. Pero la Dana de finales de octubre descargó con tal virulencia que volvió a elevar los niveles de turbidez hasta un punto que era apreciable a simple vista.
En ese momento, el 31 de octubre, desde la Comarca del Bajo Martín se emitió un comunicado por el que se interrumpía el abastecimiento desde la planta hasta los municipios debido a la carga de turbidez. Cada uno de los nueve adoptó una decisión, que en la mayoría de los casos fue cerrar el suministro y establecer cortes puntuales y emplear solo las reservas de sus depósitos. Tras este episodio de fuertes lluvias, volvieron a la lista de pueblos con agua no apta Albalate, Híjar y Jatiel que se sumaron a Urrea y La Puebla llegando en algunos casos a recurrir a los Bomberos para abastecerse. Los alcaldes dependientes de este suministro se reunieron para analizar la situación.
Este retroceso de la situación hizo que el pasado jueves se celebrase una nueva reunión en una mesa técnica en Zaragoza entre la directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán; en la sede del Instituto Aragonés del Agua con su director, Luis Estaún, y el vicepresidente -y presidente en funciones- de la Comarca del Bajo Martín, Adolfo Tesán. También participaron técnicos de los departamentos que tienen implicación en el problema y la solución, además de responsables de FACSA, la empresa gestora de la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) donde se siguen realizando actuaciones.
De hecho, y viendo que el problema no se soluciona, se adoptaron nuevas medidas. Una de ellas es la modificación del producto de desinfección en la planta: ahora se empezará a aplicar peróxido de hidrógeno. Más conocido como agua oxigenada, se usa como agente desinfectante y uno de sus ámbitos de aplicación es el tratamiento del agua y de aguas residuales, entre otros muchos. Respecto a cada depósito, no se modifica el sistema de desinfección y se mantiene el cloro. Cabe destacar que la solución es provisional y que su éxito depende en buena medida de los ajustes en la dosificación y en una automatización que ya se ha contratado. También se optó por tomar el camino de la cautela a la hora de notificar resultados de las analíticas. Con esto se pretende rebajar el nivel de incertidumbre con el que trabajan los ayuntamientos y que hace que una semana el agua sea apta y a la siguiente se vuelva a restringir su uso. Se acordó esperar a contar con varios análisis aptos en periodos de tiempo más largos para evitar aplicar y levantar restricciones de forma constante.
Cabe destacar que el abastecimiento de agua potable es competencia municipal, pero los departamentos de Medio Ambiente, Sanidad e Interior de la DGA facilitan continuo asesoramiento técnico y apoyo económico para las reparaciones. Así lo expuso el consejero de Medio Ambiente, Manuel Blasco, en una reciente comparecencia en las Cortes de Aragón donde se expuso esta problemática.
Toda esta situación se ha dado con la toma flotante que capta el agua desde la superficie del pantano rota. Llevaba así desde el pasado año. Su reparación se aprobó en la Comarca del Bajo Martín y tiene un coste de más de 280.000 euros. Ya ha sido adjudicada, por lo que si los plazos se cumplen estará operativa a finales del próximo mes de enero.
No obstante, y aunque mejorará la calidad en la captación del agua de forma notable y dará estabilidad, contar con esta toma no descarta que se vuelvan a dar problemas similares si se vuelve a vivir la situación de este año. A la sequía que dejó el pantano al 21% se añadió un fuerte temporal que arrastró gran cantidad de lodo y barro y no contribuyó a aumentar el caudal.
PERIODICO: La Comarca
Se informa que esta tarde de las 16:00 a las 18:00h se realizará reparto de garrafas de agua en la Cooperativa.