viernes, 28 de febrero de 2025

Hablando sobre rehabilitaciones

Casi cien personas debaten en Urrea sobre vivienda en ‘Rehabitando’

El encuentro unió a profesionales de la construcción, administración y propietarios en una jornada organizada por el CIT, Re-Viviendo y La Replazeta


En torno a la vivienda y sus opciones de cara a futuro para revitalizar los pueblos se reunieron ayer casi un centenar de personas en Urrea de Gaén. Profesionales de la construcción, técnicos de la administración y propietarios de viviendas, se sentaron a hablar en la jornada sobre vivienda rural ‘Rehabitando II’ que organizó el Centro de Innovación Territorial (CIT) de Teruel, junto a las asociaciones Re-viviendo y La Replazeta. El objetivo de esta cita fue compartir herramientas y consejos prácticos para reacondicionar un inmueble, y sirvió como espacio de colaboración entre los agentes implicados. En la sesión se repasaron las ayudas y subvenciones públicas para la rehabilitación patrimonial y de vivienda rural del Gobierno de Aragón y la Unión Europea. Fue la primera ponencia a cargo de la Jefa de Servicio de Arquitectura y Rehabilitación del Gobierno de Aragón, Teresa Navarro. «En Aragón hay 500 municipios de menos de 500 habitantes y la mayoría de las viviendas son unifamiliares, por lo que necesitamos fondos propios para este tipo de viviendas y difundir más y mejor las ayudas en Teruel y jornadas como esta son fundamentales», afirmó. Seguidamente, se conoció el punto de vista del sector de la Arquitectura, además de experiencias reales y de éxito en rehabilitación.

«Tuvimos Rehabitando I en Celadas el año pasado afrontando la vivienda pública o colaborativa; y en Urrea nos centramos en acondicionamiento y rehabilitación», apuntó la coordinadora del CIT, Sara Anés. Recordó que el objetivo es dar información y herramientas, conocer experiencias y facilitar conversaciones. «Somos conscientes de que sin colaboración público-privada el problema de la vivienda no se va a solucionar», añadió. La situación «está afectando ya al mundo empresarial», avisó el diputado provincial Javier Ciprés, que lamentó que «hay empresas que no pueden ejercer toda su fuerza ni desarrollar todo su emprendimiento porque no hay alojamiento para sus empleados». Por su parte, la alcaldesa de Urrea, Silvia Blasco, cuyo Ayuntamiento tiene en proyecto el acondicionamiento de dos apartamentos, destacó la necesidad de evitar la muerte de los cascos urbanos. «Al igual que es importante tener la posibilidad de construir vivienda nueva, lo es igual o quizá más, tener acceso a ayuda para la rehabilitación de casas viejas que permitan a la gente que se quiere quedo hacerlo en condiciones», valoró  .


Público a primera hora compuesto de ediles, profesionales de la construcción, administración y propietarios. / B. Severino

BANDO




Derichebourg España, precisa incorporar una persona que ocupe el puesto de jefe/a de turno en la fundición de aluminio, ubicada en Albalate del Arzobispo. Para poder optar a la vacante se requiere estar en posesión de FPII en Química o similares, residir cerca del centro de trabajo y se valorará contar con Grado en Ingeniería industrial o similares.

El trabajo se desarrollará en turnos de mañana/tarde/noche incluyendo algún fin de semana.

Buscamos personas con habilidades de liderazgo, gestión de personas, organización y planificación.

Puesto de trabajo estable, con posibilidades de desarrollo y crecimiento dentro de la organización.

jueves, 27 de febrero de 2025

Hoy es el Panete

 Esos son nuestros Panetes , si queréis podéis mandarme los vuestros y los compartimos.

Toño




n

Toño

NOTA

 ¡Hoy es el Panete!

Recuerdos de mi infancia

Civiles contra ladrones era otro de los juegos. Nos reuníamos en la plaza haciendo dos equipos. Los ladrones marchaban escondiéndose y lo civiles iban a buscarlos hasta que encontraban a todos. Era tal el interés que poníamos en escondernos, que empezamos a escondernos por huertas de los alrededores del pueblo. Era casi imposible que nos encontraran a todos porque estábamos desperdigados. Recuerdo una de las veces que íbamos tres o cuatro y nos llegamos a esconder en la torre de los Angelitos, entonces abandonada, en un cantón estrecho que había al lado de la casa. Allí nos pegamos toda la tarde, como ya nos cansamos salimos y fuimos a la plaza todo contentos porque no nos habían encontrado, cuando llegamos allí ya estaban jugando a otra cosa y nos dijeron: ¡pues no hace rato que habíamos acabado!.


Toño





miércoles, 26 de febrero de 2025

Carlos Palomero Nogueras nombrado Canónigo del Pilar

Seis nuevos nombramientos de la Archidiócesis de Zaragoza

El arzobispo de Zaragoza, Carlos Escribano, designaba a Jesús Manuel Abad Trívez, Miguel Ángel Estella y Carlos Palomero como Canónigos del Cabildo Metropolitano de la capital aragonesa. 



El arzobispo de Zaragoza, Carlos Escribano, ha firmado este mes de febrero seis nuevos nombramientos de la Archidiócesis, entre los que se encuentran cuatro canónigos. 

Según publicaba la Diócesis, Manuel Liarte Guardia será capellán de la 'Cofradía Coronación de Espinas' de Zaragoza. Por su parte, Salvador Conde Torresse pondrá al frente de 'Hermandades del Trabajo del Centro Diocesano de Zaragoza' como consiliario, mientras que Rubén Ruiz Silleras será director-conservador del patrimonio artístico de nuestras Catedrales.

El 17 de febrero, se designaba a Jesús Manuel Abad Trívez, Miguel Ángel Estella y Carlos Palomerocomo Canónigos del Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Residencia del Salvador.

Periodico : Heraldo de Aragón 

El que fuera durante bastantes años párroco de nuestro pueblo Carlos Palomero Nogueras, ha sido nombrado Canónigo del Pilar, todos en Urrea recordamos tu paso por nuestros pueblos de La Comarca y nos alegramos de que te vayan reconociendo los méritos que haces en todos los sitios en los que estas.

Por todo ello desde aquí mi enhorabuena Carlos.

Toño

Carlos en su paso por nuestro pueblo



martes, 25 de febrero de 2025

BANDOS




Charla

lunes, 24 de febrero de 2025

El legado Morisco en Urrea de Gaén

Urrea de Gaén potenciará su casco urbano, cargado de legado morisco

El reto es sumar otro atractivo histórico a las visitas de la Loma y la cárcel. Por su relevancia hasta 1610 es la ‘última aljama del Bajo Aragón’



El Ayuntamiento de Urrea de Gaén no levanta el pie del acelerador del motor turístico y quiere potenciar su casco urbano. La localidad es conocida como ‘La última aljama del Bajo Aragón’ y el objetivo es valorizar ese pasado que sigue muy presente en el pueblo en el trazado callejero. Ahora el censo se mueve entre los 400 y 500 habitantes, pero hubo un tiempo en el que Urrea era referencia. De hecho, en el pueblo vivía la mayor población mudéjar de toda la comarca. Tanto es así, que a punto estuvo de desaparecer en 1610 con la expulsión de la comunidad morisca y los intentos de repoblación por parte del duque de Híjar sirvieron para evitarlo, pero no logró alcanzar el número de vecinos que tenía.

«Tenemos un legado morisco que está en las mismas calles porque el casco urbano está muy bien conservado», dijo la alcaldesa, Silvia Blasco. Todo lo que caracteriza a Urrea es resquicio de aquellos moradores, entre otras cosas, el propio entramado de calles empinadas y estrechas que se entrelazan entre sí y sus callizos y adarves, así como característicos son también los cantones. «Zonas como el barrio de La Muela son muy significativas, pero hay mucho de donde tirar. Vamos a ello y una manera de empezar quizá sería la señalización de lo que ya es muy visible y se puede explicar», añadió Blasco. A comienzos de mes asistieron a las jornadas de patrimonio ‘Tras las huellas de los moriscos’ celebradas en Gelsa, donde ya han avanzado en este terreno y pudieron intercambiar impresiones con expertos, entre ellos, Eliseo Serrano, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza y natural de Vinaceite. Ya impartió una charla en Urrea en 2016 donde lanzó una serie de datos. Las poblaciones moriscas en el Ducado de Híjar fueron en aumento desde 1495 a 1610. En Urrea pasaron de 52 casas a 401 y en Vinaceite, de 32 a 58. En La Puebla de Híjar el aumento también fue significativo al crecer de 69 a 407.

Sumar a la cárcel y al yacimiento

Blasco también destacó la oportunidad que se presenta a la zona con la incorporación de un técnico de Turismo a la Comarca del Bajo Martín como es Fernando Blasco, albalatino que durante años ha ejercido de guía en Alcañiz. Además, una de las últimas acciones en turismo ha sido la colocación de paneles explicativos en puntos de los nueve pueblos.

El anuncio de este reto lo avanzó la alcaldesa el sábado en la inauguración de la cárcel en la que se han recuperado e investigado cientos de grafitis y grabados. La cárcel se suma a la Loma del Regadío, que desde hace años es visitable y que el año pasado añadió un centro de visitantesAlfredo Martínez es quien guía estos puntos de interés a las visitas y por eso integrar el casco urbano resultaría atractivo ya que la cárcel se encuentra en la plaza y cada vez será más frecuente ver a grupos de visitantes recorrer y admirar las calles de Urrea.

PERIODICO : LA COMARCA

sábado, 22 de febrero de 2025

Gala Fundación Sesé

  Y estos fueron unos momentos de la Gala Fundación Sesé, presentada por Luis Larrodera y en la que Rosario Flores puso en pie a 2000 personas que estuvimos viendo  y aplaudiendo a esta gran artista.

Lo mejor de todo fue la recaudación de 25. 710 € que fueron a parar para la Dana de Valencia , y también las dos horas en que estuvimos aplaudiendo y cantado las canciones de Rosario que supo meterse en el bolsillo a todo el publico.
Felicidades a la Fundación Sesé.
Toño




miércoles, 19 de febrero de 2025

La Carcel de Urrea, por La Comarca

Urrea de Gaén abre su cárcel, plagada de grafitis desde hace casi 400 años

VÍDEO Y FOTOGALERÍA. La investigación queda recogida en un libro editado por el IET. Ya se pueden concertar visitas y el siguiente paso del Ayuntamiento será valorizar su casco urbano morisco

                                         Video

Las paredes de la cárcel de Urrea de Gaén llevan hablando desde, al menos, el siglo XVII, pero no ha sido hasta ahora cuando alguien se ha ocupado de traducir los dibujos, grabados e inscripciones que se amontonan en ellas. La cárcel está en la misma plaza de España, en la pendiente conocida como Costerica y zona de paso frecuentada. Una placa junto a una maltrecha puerta de madera -la original- recuerda que ahí está ‘La cárcel’, aunque en las última décadas se empleó como cuarto de almacenaje municipal, e incluso se llegó a guardar ahí el toro de fuego y hasta se solicitó como peña de fiestas hace unos años, algo a lo que el consistorio no accedió y que probablemente fue clave para preservar el local. En los últimos años estuvo vacío.

Estas son algunas de las historias que se contaron el sábado en la puesta de largo de su restauración, que entra a formar parte de los atractivos patrimoniales de Urrea de Gaén y de la comarca del Bajo Martín e incluso de otros pueblos del río Martín. De grande calificó el día la alcaldesa, Silvia Blasco, que ejerció de anfitriona en la presentación de la investigación que acompaña a esta restauración. El historiador albalatino Alfredo J. Martínez Tirao, guía de Albalate Turístico y de poblaciones como Urrea, es el autor. Se ha encargado de extraer copias de los grafitis, y de plasmarlos en el libro ‘Las cárceles de Urrea de Gaén y sus grafitos históricos (XVII-XX)’. Recoge la investigación histórica y la interpretación psicológica y catalogación ayudado por la psicóloga Ana Cotoré y el paleógrafo Javier Tambo.

El pasado verano, Andrea Cantos y Pilar Martínez como conservadoras de la empresa METOPA se encargaron de su limpieza, restauración y, sobre todo, de consolidar con una minuciosa intervenciónporque entre la humedad y el material, áreas de las paredes se estaban levantando y el riesgo de pérdida de inscripciones era real. Las visitas a la cárcel de Urrea se suman a las de la Loma del Regadío y el objetivo es añadir más, sin ir más lejos el propio casco urbano. «No podemos perder de vista nuestro pasado morisco y tenemos un casco urbano muy bien conservado y vamos a trabajar en potenciarlo y que sea otro reclamo más para visitar y conocer Urrea», avanzó la alcaldesa, que deseó que mucha gente se anime a visitar y conocer las historias y la memoria que guarda la cárcel. «Es una suerte tener a una persona como Alfredo en la comarca del Bajo Martín», dijo y agradeció también a todos los vecinos que han colaborado, así como lo han hecho desde la escuela de adultos o el blog Valdecara, y que lo siguen haciendo aportando recuerdos de algo que siempre ha estado ahí. «Está en plena plaza y de pequeños nos asomábamos por las rejas. Nos despertaba curiosidad y me ha sorprendido», añadió.


Según cómo entra la luz por la doble reja ilumina los grabados más cercanos. Los mensajes que dejaron los presos van desde cubiertos hasta árboles, pasando por peces, armas, gallos, ahorcados y, sobre todo, muchos dibujos religiosos. Altares, vírgenes del Pilar o calvarios con sus estaciones de vía crucis que pueden atribuirse a la culpa se dejan entrever aunque hay que saber mirar. «Nos hemos dejado los ojos, y cada vez que miras ves más detalles. Hemos tenido que hacer una selección en el libro porque la cantidad de material es muchísima», dijo el historiador, que también ha encontrado orientación en el estudio de las cárceles del Matarraña de José Antonio Benavente. Las visitas guiadas ya se pueden solicitar y el sábado, tras la presentación del libro, se pudieron ver in-situ en la pared ayudados por una luz rasante. Ahí se encontraron los visitantes con un barco. En este caso es un dibujo en lo alto de la pared que lleva a la celda del fondo. «No sabemos con qué lo dibujaron, sin con tierra arcillosa o quizá restos de comida», avanzó la psicóloga. Las inscripciones se sitúan más en la época de la Guerra Civil, mientras que los dibujos y grabados se atribuyen a fechas anteriores cuando la alfabetización estaba al alcance de unos pocos. «Los cubiertos son curiosos, puede significar hambre pero aparece una cuchara y un tenedor de cinco puntas, cuyo uso no se generalizó en la población hasta principios del siglo XX. ¿Quién era esa persona? Quizá alguien de cierto estatus que estaba familiarizado con ellos…», añadió Cotoré. La psicóloga advirtió de la peculiaridad de analizar dibujos que se hicieron hace muchos años y sin tener ni el contexto del momento ni de la persona. «Lanzamos una interpretación de muchas. En el libro se generan muchos debates e invitamos a que se entre en ellos», dijo.



PERIODICO: La Comarca

lunes, 17 de febrero de 2025

Inaguración de la nueva peluquería unisex en Urrea

                                   Edel Benedicto su propietaria








Lunes cerrado
Martes y Jueves de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00
Miércoles de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
Viernes de 9:00 a 16:00 y de 19:00 a 21:00
Sábados de 9:00 a 13:00
Abierto a modificaciones según agenda


domingo, 16 de febrero de 2025

Homenaje Bodas de Oro









No pudieron venir porque estaban enfermos, esperamos vuestra rápida recuperación