sábado, 29 de julio de 2017

La Villa Romana de Urrea

Protección y valorización del yacimiento
El Museo de Teruel, tras la excavación parcial de la villa romana, ha llevado a cabo diversos trabajos para la conservación y puesta en valor del yacimiento cuyas estructuras, tras ser consolidadas, han quedado protegidas bajo una amplia nave apoyada sobre pilares con cubiertas metálicas. La valorización del yacimiento incluye la instalación in situ de réplicas que facilitan la comprensión y la lectura de las distintas estructuras arqueológicas y dependencias exhumadas: mosaico, peristilo y cerámicas en la parte residencial y una gran prensa de madera en la parte rústica.


Recreación del mosaico y del peristilo de la zona residencial de la villa
Esta gran prensa de doce metros de longitud se ha realizado tomando como modelo la prensa de viga y libra, perfectamente conservada, de la almazara de Jaganta (Castellote, Teruel) de finales del siglo XVII. La tipología y disposición de la prensa de Jaganta se adapta perfectamente a las estructuras existentes en La Loma del Regadío: apoyo de los arbores, área de prensado, hueco para el contrapeso, etc. lo que parece indicar que este tipo de ingenios mecánicos de prensado apenas cambiaron en los dos últimos milenios .https://historiasdelbajoaragon.wordpress.com/2013/02/07/la-almazara-de-jaganta-teruel-un-molino-oleario-del-siglo-xvii-intacto/



Funcionamiento de una prensa de viga y libra
Las primeras almazaras del Bajo Aragón


En conjunto, el yacimiento de la Loma del Regadío confirma la presencia de una gran almazara en época tardo-romana en el Bajo Aragón constituyendo el primer antecedente seguro e indudable de una producción oleícola que tanta expansión tendría en este mismo territorio un milenio después. Llama la atención, sin duda, el número de prensas solo equiparable en la península ibérica con otros cuatro o cinco yacimientos de esta misma época ubicados en Jaén, Córdoba, Navarra y Faro en  Portugal (Azuara et alii 2011-2012, 229). Incluso en el propio Bajo Aragón la presencia de cinco o más prensas en un solo molino aceitero no tendría lugar hasta el siglo XVIII y solo en las poblaciones con mayor producción oleícola como Caspe, Alcañiz, Calaceite o Albalate del Arzobispo (Peiró 1995,18).

 En línea con esta temprana producción agrícola del olivo cabe incluir otras recientes investigaciones en yacimientos cercanos, como El Palao de Alcañiz, cuyos hallazgos parecen confirmar que, en torno al cambio de era, pudo comenzar en el Bajo Aragón un intenso proceso de producción y comercialización del aceite de oliva que ha perdurado hasta nuestros días



1 comentario:

  1. Esta tarde-noche anuncian tormenta osea habrá sesión de rayos habrá que preparar el objetivo el otro día estubo chulo

    ResponderEliminar