España, Francia, Serbia, Perú y Bélgica se citarán en Urrea de Gaén en el IX FestiFal, el festival de cortos de temática rural
El certamen se celebrará del 7 al 9 de noviembre y se verán los 16 trabajos seleccionados entre cien. La clausura contará con Javier Macipe y Pepe Lorente actuando en acústico con La Estrella Azul

El broche llegará el domingo día 9 con la clausura y entrega de premios. Se concederá galardón al mejor cortometraje documental y mejor cortometraje de ficción dotados cada uno 800 euros; y también se entregará el premio del Público que decidirá el respetable con sus votaciones. Todos los premiados se llevarán además el trofeo ‘La Fal Dorada’, una creación de David Castillo, creativo afincado desde hace 25 años en Azaila, desde donde realiza su trabajo en diseño. También es el creador del cartel. En la jornada dominical participará la Muestra Cinematográfica de Moyuela como festival invitado y el cierre será la actuación acústica La Estrella Azul con Pepe Lorente y Javier Macipe en escena. Además, durante todo el fin de semana podrá visitarse la exposición ‘Repasando el Festifal’, que recopila fotografías y carteles de las ediciones anteriores, ofreciendo un recorrido por la historia del festival.
Finalistas FestiFal 2025
Categoría Documental: ‘Revivir el campo’ (25’) – España; ‘Fortes ensemble’ (12’) – Francia; ‘Ixiogoleta y bordón’ (30’) – España; ‘El pueblo de los melones’ (24’) – España; ‘Yo, mí, me, conmigo’ (14’) – España; ‘El reflejo del lago’ (10’) – España; ‘Krošnja’ (15’) – Serbia; ‘Las que fueron a servir’ (30’) – España; ‘Recordos asolagados’ (14’) – España.
Categoría Ficción: ‘Ahozko Tradizioa’ (2’) – España; ‘Maria Enganxa’ (17’) – España; ‘Sara’ (17’) – Perú; ‘Calcetines’ (19’) – España; ‘Entre Mitjeres’ (10’) – España; ‘Fagnes’ 1986 (18’) – Bélgica; ‘Tito’ (14’) – España.
Como indican desde la organización, desde su creación en 2009, FestiFal «se ha convertido en un referente dentro del panorama cinematográfico rural, atrayendo a cineastas de todo el mundo y consolidándose como un espacio de encuentro entre cultura, territorio y cine». Su nombre proviene de fal, un término local de la comarca del Bajo Martín que designa la hoz tradicional usada en las labores agrícolas. Este vocablo, compartido en parte con el catalán de la franja oriental (falç), simboliza el vínculo del festival con la tierra, el trabajo campesino y la cultura rural. A lo largo de sus ediciones, el festival ha crecido en relevancia y calidad, y desde 2025 forma parte de AraFilm Fest (la red de festivales de Aragón) y de la Federación Pantalla, la principal red de festivales cinematográficos de España. «Esta integración ha reforzado su visibilidad, favoreciendo el intercambio de experiencias y la difusión del cine rural en un circuito nacional e internacional», dicen.
«FestiFal no es solo un certamen cinematográfico: es un espacio donde se fortalece la identidad cultural del territorio», señalan. Cada edición convierte a Urrea de Gaén en un punto de encuentro entre creadores, investigadores y habitantes locales. La comunidad participa activamente en la organización, la acogida y las actividades, generando un ambiente cercano y auténtico. El festival atrae a entre 600 y 800 asistentes durante sus tres días, y su alcance en redes sociales supera las 25.000 impresiones orgánicas por edición. Además, «contribuye modestamente a dinamizar la economía local, incrementando la demanda de alojamientos y restauración, y promoviendo el conocimiento del patrimonio de la comarca del Bajo Martín», concluyen.
PERIODICO : La Comarca
No hay comentarios:
Publicar un comentario